Provincia de Morona Santiago en Ecuador: tradiciones culinarias

Mcooker: mejores recetas Sobre viajes y turismo

Provincia de Morona SantiagoLa provincia de Morona Santiago, que se extiende al oriente de la república a lo largo de la frontera peruana, ocupa más de 25 mil kilómetros cuadrados de la Amazonía ecuatoriana, atravesada por ríos, sierras bajas y cubierta de selva. Los bosques húmedos de la región son la patria histórica de varios pueblos indígenas pertenecientes al grupo lingüístico Jíbaro, quienes hasta el día de hoy mantienen una conexión con la naturaleza y extraen recursos vitales de ella: los Achuara, Shiviara y Shuara.

El clima y la variada vegetación de la Amazonía dan una idea de su gastronomía regional, basada en las costumbres de los ancestros jíbaros y criollos, la piscicultura y avicultura moderna, la caza y la recolección. Los alimentos comúnmente utilizados incluyen yuca y harina de yuca, papas, pescado de río, plátano vegetal, palmitos, aves y huevos, carne de res, cerdo y manteca de cerdo.

El plato más representativo de la gastronomía Shuara es ayampaco - carne o pescado, envuelto en hojas de calathea y asado. Antes de la llegada de los europeos a la selva, se cocinaba con pescado karachi amazónico, aderezado con palmito y especias locales. Los colonialistas adaptaron el platillo a su gusto, y ahora el ayampako tiene 17 tipos de relleno de pez de río, pollo, ternera y ternera molida, cerdo y despojos mezclados con grasa animal, cebollas, patatas o mandioca y especias. El té de guayusa a menudo acompaña al plato, que alguna vez se sirvió como bebida ritual para los indios amazónicos.

Rumbuela, una sopa con mandioca y carne, apareció en la gastronomía de la región en el siglo XVI, cuando los conquistadores enviaron a los indios a las minas. La rambuela recién hecha se consumía junto con el caldo, y como refrigerio durante el trabajo se tomaba molido frío, consistente en costillas de res, yuca, cebollas y ajo... Después de un tiempo, su preparación se convirtió en una tradición nupcial de agradecer a los invitados por asistir a la ceremonia nupcial. Hoy en día, esta sopa es apta para el consumo diario, y se ha encontrado que su mezcla de especias - achiote, comino, cilantro y mandioca (harina de mandioca) - estimula la lactancia.

Gran parte de la cocina de Morón Santiago está formada por los muchos tamaleshervidos o horneados en hojas de calathea:

Provincia de Morona Santiagotamal de yuca incluye puré de yuca, picada ternera hervida o cerdo, huevo duro, manteca de cerdo, cebolla, ajo y cilantro y hervido en agua durante 10 minutos;

tamal de palmito relleno de carne de cerdo picada, cebolla blanca finamente picada y palmito, sazonado con semillas de alcaravea y ajo y cocido durante media hora en un poco de agua en una olla con tapa hermética;

caucho implica rellenar con puré de yuca con melaza y cocer al vapor, a menudo estos tamali se comen con queso;

• relleno para tamal de pollo preparado a partir de pechugas de pollo con cebolla blanca, corazon de palmera y perejil.

El maní es un ingrediente común en la gastronomía Shuar. Con su adición, preparan tacacho - Puré de papas caliente de plátano vegetal hervido en agua con cebollas fritas y maní molido, que a menudo se sirve como desayuno para los habitantes del Amazonas. Remola (remola) es un puré de nueces hervidas con sal, servido con yuca y bebida de guayusa. A veces, la remola se envuelve en calathea y se deja fermentar durante 2-3 días y darle al plato un aroma específico.

Entre las bebidas Shuara, las más famosas son:

guayusa - té rico en cafeína y teobromina;

chicha de caña de azúcar (chicha de cana) - una bebida alcohólica festiva de origen criollo;

chicha de chonta - Bebida fermentada de origen indio a partir de los frutos del melocotonero;

chicha de yuca - una bebida de yuca en puré fermentada durante cinco días, batata y un plátano vegetal.

Elena


¿Qué comida se conoce para la región peruana de Huánuco?   Cocina nacional del departamento de Chiquimula en Guatemala

Todas las recetas

© Mcooker: Mejores recetas.

mapa del sitio

Le aconsejamos que lea:

Selección y funcionamiento de panificadoras