Saga de antibióticos

Mcooker: mejores recetas Sobre salud

Saga de antibióticosLos antibióticos se clasifican como fármacos antiinfecciosos. Son sustancias químicas producidas por microorganismos, como bacterias y hongos, que pueden matar o inhibir a otros microorganismos en concentraciones bajas. El descubrimiento de los antibióticos fue uno de los avances médicos más importantes del siglo XX. La penicilina, el primer antibiótico, se lanzó por primera vez en los Estados Unidos en 1942. Casi al mismo tiempo, se descubrieron nuevos antibióticos, incluida la estreptomicina, en una mezcla de sustancias microbianas de las varillas de tierra. Muchos de estos fármacos encontrados tenían efectos limitados, pero en 1947 se introdujo el cloranfenicol, el primer antibiótico de amplio espectro. El cloranfenicol es un derivado nitrobenceno del ácido dicloroacético, producido sintéticamente y utilizado para tratar la fiebre tifoidea y las infecciones graves causadas por microorganismos resistentes a la penicilina.

A medida que los antibióticos acabaron con los patógenos más comunes, las cepas altamente resistentes que sobrevivieron comenzaron a crear problemas y se necesitaron nuevos antibióticos para erradicarlos. A fines del siglo XX, ya se conocían más de diez mil antibióticos, entre los que se encuentran sustancias simples y muy complejas. Esta expansión en el número de nuevos antibióticos se ha logrado mediante modificaciones sintéticas exitosas y ahora se están produciendo muchos antibióticos en grandes cantidades. Este enfoque ha sido particularmente exitoso con antibióticos cuya estructura molecular contiene anillos de lactama de cuatro unidades, incluidas penicilinas y cefalosporinas, que ahora representan más del 60 por ciento de la producción mundial de antibióticos.

La penicilina es el antibiótico más seguro de todos, aunque algunos pacientes son hipersensibles a ella y esto conduce a reacciones adversas. Además, algunos microorganismos, en particular los estafilococos, desarrollan resistencia a las penicilinas naturales, lo que ha llevado a la producción de nuevas modificaciones sintéticas. Así, existen dos grupos de penicilinas, las que se producen de forma natural y las penicilinas semisintéticas obtenidas al cultivar Penicillium en presencia de determinadas sustancias químicas. Esto produce penicilinas de amplio espectro que se han desarrollado para tratar la fiebre tifoidea y ciertas infecciones del tracto urinario. Sin embargo, las penicilinas naturales siguen siendo el mejor tratamiento para muchas infecciones bacterianas.

Saga de antibióticosLas cefalosporinas, descubiertas en la década de 1950 por Sir Edward Abraham, son antibióticos relativamente no tóxicos. Al igual que la penicilina, primero se aislaron de hongos, pero los anillos de lactama modificados más tarde permitieron reproducir el antibiótico en más de 20 variaciones. Se han utilizado cefalosporinas de primera generación en pacientes que desarrollan sensibilidad a la penicilina. Eran activos contra muchas bacterias, incluida la E. coli, pero pronto tuvieron que ser reemplazados por medicamentos de segunda y tercera generación, ya que los microorganismos perdieron su sensibilidad a ellos. Se han utilizado para tratar infecciones pulmonares, gonorrea y meningitis.

Los aminoglucósidos, incluida la estreptomicina (descubierta en 1944), inhiben la biosíntesis de proteínas. Se absorben mal en el tracto gastrointestinal y se administran por vía intramuscular. La estreptomicina fue uno de los primeros aminoglucósidos descubiertos y todavía se usa con penicilina para tratar infecciones. Se utilizan otros aminoglucósidos para tratar la meningitis, la sepsis y las infecciones del tracto urinario. Pero el estrecho espacio entre las dosis terapéuticas y tóxicas presenta problemas complejos, y los riesgos aumentan con la edad. La actividad antimicrobiana de las tetraciclinas, pertenecientes a otro grupo de antibióticos sintéticos, depende de que, aunque inhiben la biosíntesis de proteínas en células bacterianas y animales, solo pueden penetrar en células bacterianas. Las tetraciclinas se absorben en el tracto gastrointestinal y se pueden tomar por vía oral.

Además de sus usos medicinales, los antibióticos también han sido de gran importancia veterinaria y se utilizan como alimento para animales o como aditivo para estimular el crecimiento en la cría de animales. Las tetraciclinas representan aproximadamente la mitad de las ventas de antibióticos como tales suplementos, pero también se usan muchos otros antibióticos para este propósito. Se cree que los antibióticos en los piensos promueven el crecimiento al prevenir enfermedades. Otro uso importante de los antibióticos en agricultura es su uso como agentes antiparasitarios contra gusanos y otros parásitos presentes en el tracto gastrointestinal y contra ectoparásitos como garrapatas.

Además de los antibióticos bioquímicos, se utilizan sulfonamidas, agentes quimioterapéuticos sintéticos que también se utilizan en el tratamiento de enfermedades bacterianas. La primera sulfonamida, prontosil, se utilizó en 1932 para combatir las infecciones estreptocócicas. Las sulfonamidas de amplio espectro se usaban ampliamente antes de la llegada de los antibióticos. Actúan previniendo la producción de ácido fólico, que es esencial para la síntesis de ácidos nucleicos. El uso de sulfonamidas ha disminuido debido a la disponibilidad de antibióticos más eficaces y seguros, pero todavía se utilizan eficazmente para tratar las infecciones del tracto urinario y la malaria, y para prevenir posibles infecciones después de quemaduras. En relación con las sulfonamidas, las sulfonas también son inhibidores de la biosíntesis del ácido fólico. Suelen acumularse en la piel y los tejidos inflamados, haciéndolos indispensables en el tratamiento de la lepra. También hay algunos medicamentos sintetizados químicamente que tienen propiedades antibacterianas y tienen usos clínicos específicos.

Andreev S.


Cómo mejorar tu memoria   Alcoholismo de la cerveza

Todas las recetas

© Mcooker: mejores recetas.

mapa del sitio

Le aconsejamos que lea:

Selección y funcionamiento de panificadoras